Pájaro

El canto ancestral del pájaro, despierta el tiempo profundo

Sinopsis

En una ciudad del suroccidente colombiano a cuyas afueras ocurre un gran incendio que arrasa con miles de animales, Ana (30), una poeta, padece una misteriosa enfermedad cuya cura consiste en la visita de un pájaro al que debe invocar con el canto, busca aprender a cantar y ante la dificultad de emitir su voz sufre una transformación anatómica: uno de sus brazos se transforma en un ala.

Nota de la autora


«¿Y el poema? ¿Dónde se sitúa el poema? Donde el pájaro, por supuesto. Busquemos al pájaro (…) bebe el agua que se ha depositado en un pequeño hueco de la corteza. Tiene la cabeza levantada, el pico ligeramente abierto. El poema es lo que bebe el pájaro». «Quiero creer que el pájaro. Dentro de mí, el pájaro». —Chantal Maillard.

Enfoque narrativo y conceptual

Narrativamente, la historia se desenvuelve de manera lineal aunque sugiere una no linealidad del tiempo. Vamos con Ana en un viaje arquetípico de descubrimiento. El mundo en el que ocurre la historia es extraño y familiar al mismo tiempo, no tiene un tiempo o lugar específico reconocible. Es un mundo contemporáneo, pero en un sentido también es una ucronía, un tiempo inventado. 

El tiempo es, conceptualmente, el tema de la película. La historia se compone de tres actos característicos y distintivos. Comenzamos con un lenguaje cinematográfico de ficción reconocible en el que el tiempo-espacio es convencional, hay planos contraplanos, el mundo y el lenguaje audiovisual es familiar y reconocible. Son las situaciones y los diálogos los que comienzan a introducir la extrañeza y lo extra-ordinario a la película. Una vez, el evento fundamental y fantástico acontece (el ala), la película comienza a derivar en un lenguaje cinematográfico menos convencional y más experimental. Es importante señalar que la noción de fantástico aquí, se refiere a la manera en que un acontecimiento imposible aparece en el seno de lo ordinario, y produce así, en el espectador, una sensación de extrañeza y maravillamiento. No se trata de un “mundo fantasioso”, o del género convencional comercial hegemónico de “fantasía”. Está más cerca al “sentimiento de lo fantástico” del que habla Cortázar, a las Ficciones de Borges, a algunos cuentos de García Márquez,  y al tipo de historias en el cine de Apichatpong Weerasethakul. En PÁJARO, toda las informaciones científicas respecto a la constitución de Tierra, el tiempo geológico y la historia evolutiva de las aves, son tomadas de datos verídicos de la ciencia. De esta manera, la película, como algunos cuentos de Borges, entreteje lo verídico y comprobable, con lo imposible y fantástico.